+57 350 657 7090 info@navitasconsultores.com
Transición energética: Institucionalidad 1, marañas 0

Transición energética: Institucionalidad 1, marañas 0

El pasado viernes (1 de marzo), el Administrador del Mercado de Energía Mayorista publicó los resultados de la subasta de expansión de la capacidad de generación que tuvo lugar el 28 de febrero. Los proyectos de generación que se asignaron en esta subasta le permitirán al país tener la tranquilidad de contar con la oferta de electricidad suficiente para atender la demanda residencial, comercial e industrial hasta finales de la próxima década, incluso en condiciones de baja hidrología y durante fenómenos de “El Niño”. Pero mas allá de los megavatios, los nuevos participantes y el precio de asignación, con la subasta nuevamente se comprueba la fortaleza institucional y regulatoria del sector eléctrico, y hay que decirlo, la CREG quedó muy bien parada. En materia de “transición energética” (término muy de moda por estos días), la subasta permitió que se integren al mercado de aquí a diciembre de 2022 cerca de 1.400 megavatios que se generarían con viento y radiación solar, es decir, la regulación vigente si es suficiente para atraer a todas las tecnologías. Con la subasta, se observa también que las tecnologías no convencionales si pueden competir en igualdad de condiciones. ¿Cuál es entonces la necesidad y efectividad del Decreto 0570 de 2018 para promover ciertas tecnologías? ¿Vale la pena insistir en una subasta que busca la “transición energética” si la regulación vigente ya la permite? ¿Porqué no conservar y fortalecer la institucionalidad actual que ha demostrado resultados? Las marañas normativas no parecen ser el camino a la transición...
Menos Regulación Más Control

Menos Regulación Más Control

A propósito de la coyuntura actual del sector eléctrico, saltan al escenario todo tipo de analistas que quieren comentar lo sucedido, buscar explicaciones y culpables, pero más simplista aún, sin mayor conocimiento del tema, pedir que de alguna forma se le cuente a los usuarios cuál fue el destino de los recursos pagados por la confiabilidad. Sin embargo, estas opiniones, acaloradas en algunos casos, terminan confundiendo, desviando la atención de la esencia del problema y lo que es peor generando propuestas y soluciones que no van a solucionarlo de fondo. Los analistas más informados han ubicado la esencia del problema en la regulación, lo cual comparto, no obstante, ninguno de ellos ha mencionado una falla aún mas profunda derivada de la tradición regulatoria que se ha instalado en Colombia después de implementar este esquema de estado regulador, y que se ha vuelto más crítica en los últimos años. El esquema, como fue concebido, consideró una separación de roles entre la entidad encargada de diseñar las reglas y la encargada de controlar y vigilar que en efecto se aplicaran correctamente, esto es, lo primero se asignó a la CREG y lo segundo a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En el papel el esquema quedó bien diseñado, pero para que su implementación fuera exitosa era necesario que las instituciones tuvieran los medios y la capacidad técnica para ejercer sus funciones. En la práctica lo que sucedió fue diferente a lo planeado. Si bien ambas instituciones se crearon como entidades de carácter técnico y con presupuestos financiados con recursos de las tarifas que no dependen del presupuesto general de la Nación,...
Post 2

Post 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus...